viernes, 9 de junio de 2023

El trabajo de grado no sirve para nada...si será?

Fuente de la imagen: https://designer.microsoft.com/

El detalle es que el ejercicio de revisión bibliográfica y la redacción de documentos científicos (reseñas, artículos, proyectos de investigación, tesis, etc.) busca desarrollar la habilidad de análisis crítica del estudiante, o sea, "no tragar entero". La habilidad de redactar información cientifica es algo que se cultiva, es decir, que si la persona se enfrenta a tener que llevar a cabo algo que desconoce, sepa como buscar información que le permite llevar a cabo a buen término aquello que necesita.

El  objetivo de realizar tesis o artículos, es desarrollar líneas de investigación en temas que tienen vacios. Por ejemplo, en la línea de sistemas de información geográfica, al profesional SIG le piden una cartografía para un estudio ambiental y en la reunión, el financiador del contrato, ajeno a las temáticas bióticas y abióticas, pregunta que él como sabe que esa cartografía si está bien hecha y porque el profesional seleccionado es más idóneo a otros. Es acá donde se recurre a la información primaria de calidad, en este caso, las revistas indexadas, en las cuales se relacionan los métodos de validación de la cartografía y ofrecen rangos de exactitud (accuracy). Si el método que estoy usando me bota una exactitud del 79% pero el contratante me pide mínimo de 85%, debo buscar una metodología que me permita obtener este valor. 
Fuente de la imagen: Graphic adapted from UC San Diego: http://ucsd.libguides.com/MCWP/sources

Es en este punto donde es valiosa la literatura científica, ya que, si yo encuentro una metodología en una revista puedo replicarla, porque las personas que revisan el artículo antes de ser publicado verifican es eso, que el paso a paso sea lo suficientemente claro, para que pueda ser imitado. Adémas, en estos artículos se le da mucho valor a lo que sale mal, a lo que no da los resultados esperados, porque fue un esfuerzo de tiempo y dedicación que ya fue superado, y al publicarlo, se garantiza que otro investigador no repita esta situación, pueda pasar de largo y avanzar. El cumplimiento de una hipótesis también incluye no lograrla, porque lo valioso es el proceso investigativo, no el resultado. Un artículo de una revista para ser publicado, es revisado por pares académicos, expertos en el tema que en función de su conocimiento analizan la pertinencia del tema, su actualidad y de ser necesario solicitan ajustes que enriquecen el documento. Al nivel de tesis o trabajos de grado, esta función la cumplen los tutores y los jurados. 


Para terminar, son muchos los estudiantes que ven como inoficioso la elaboración de trabajos de grado, porque no esperan dedicarse a la docencia ni a la investigación, pero lo más posible es que sea necesario que tengan que elaborar informes de cumplimiento de las actividades que ejecutan, y estos documentos muestran todos aquello que con mucho esfuerzo llevaron a a cabo y que ningún jefe evidenció en terreno ni en el momento. Un buen informe promociona al profesional, y para aprender a hacerlos, un buen comienzo es esforzarse haciendo un trabajo de grado.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Hola! Soy asesora de tesis, como te puedo colaborar? escribeme a tuasesoraentesis@gmail.com